Artificial Intelligence as a Pedagogical Resource in Initial Teacher Training

Authors

DOI:

https://doi.org/10.62486/latia2025367

Keywords:

Teacher, Teaching, Assessment, Artificial Inteligencie

Abstract

This study examines the integration of Artificial Intelligence (AI) in initial teacher education, focusing on its role in strengthening classroom curriculum management through teaching and assessment methodologies. A quantitative and descriptive design was applied using a Likert-type scale, with confirmatory factor analysis for validation and Cronbach’s alpha for reliability, complemented by inferential analysis. Findings indicate that teaching how to teach with AI is shaped by classroom practices, influencing how AI-based processes are perceived and their alignment with competency achievement. Results suggest that pre-service teachers develop greater confidence in using AI for didactic design, although only a small percentage view AI’s organization and presentation as fully coherent and useful for verification and continuous improvement.

References

Fernández J T, Gámez A N. Valoración de la Adquisición de Competencias Profesionales en el Prácticum a través del Contrato de Aprendizaje por parte de los Alumnos: Caso del Grado de Pedagogía. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. el 28 de octubre de 2019;12(2):67–88. DOI. 10.15366/riee2019.12.2.004, https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2019.12.2.004 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.004

Bunk G. La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la R F A. Revista Europea de Formación Profesional. 1994;(1):8–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116

Rico R L A. Formación y evaluación docente basada en un perfil por competencias. Una propuesta desde la práctica reflexiva. Revista Educación. 2019;43(2):1–29. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30898

Tobón S. Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2 da. Ecoe Ediciones; 2006.

Ruiz JM. Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular. primera. Madrid: Editorial Universitarias, S.A.; 1996.

Sacristán G. El currículum: una reflexión sobre la práctica. séptima edición. España: Ediciones Morata; 1998.

Comenio JA. Didáctica Magna. 8a.ed. México: Porrúa; 1998.

Tencio J. Didáctica General I. primera edición. Costa Rica: EUNED; 2016. 416 p.

Calderón GM. Integración de estrategias andragógicas basadas en la neuroeducación en la formación médica, una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe. 2024;1(1):491–517. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785936 DOI: https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i1.68

Leliwa S. Enseñar Educación Tecnológica. primera. Córdoba, Argentina: Comunicarte; 2013. 200 p.

González SL, Triviño MÁG. Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. el 1 de junio de 2018;22(2):371–88. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7728

Axman M, Rhoades A, Nordstrum L. Docentes y formadores en un mundo cambiante: la necesidad de formación docente de alta calidad. Primera. Uruguay: OIT/CINTERFOR; 2018.

Rivera JGP, Cabrera S, Robles V. Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana. Revie - Revista de Investigación y Evaluación Educativa. el 13 de febrero de 2023;10(1):88–107. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023 DOI: https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107

Cervera D. Didáctica de la Tecnología. 1 era. España: GRAÖ, de IRIF, SL; 2010.

Mendoza A, Visbal Cadavid D, Díaz Santana S. Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia. el 30 de junio de 2017;13(2):70–81. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461

Diaz Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill; 1998.

Martínez MD. DE LA FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA: REVISIÓN Y ANÁLISIS DE MODELOS. Universidad y Sociedad. 2023;15(4):565–74. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-363.pdf

Patiño JA. Paradigma constructivista en la Educación. Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía. el 31 de diciembre de 2018;8(16):20–20. https://doi.org/10.33064/16luxirnaga2686 DOI: https://doi.org/10.33064/16luxirnaga2686

Fiallos Gonzáles MO, Fiallos Gonzáles L, Guillen J. Estrategias didácticas para la enseñanza de la educación técnica industrial en los colegios de la zona sur y occidente de Honduras. Honduras: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; 2023. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1240

Flores Pacheco JA, Llanes Gutiérrez FJ, Noe Martínez RA. Relación entre la planificación y evaluación de aprendizaje en la educacion a distancia virtual. Revista De Educación De Nicaragua. 2023;3(5):111–27. https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/179

Estebaranz JM, Arribas JC, Sanchez B. Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado | Revista Complutense de Educación. 2016;27(1):237–55. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45724 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45724

Zafra SL, Tamayo A, Diaz JE, Gama A, Sneider L, Soler G, et al. Currículo y Evaluación Críticos: pedagogía de la autonomía y la democracia. 1era ed. Bogotá, Colombia: CIUP; 2013. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc52sz

Lent RW, Hackett G, Brown SD. Una perspectiva Social Cognitiva de la transición entre la escuela y el trabajo. Revista Evaluar. el 1 de junio de 2004;4(1):01–22. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v4.n1.596 DOI: https://doi.org/10.35670/1667-4545.v4.n1.596

Busca F, Suárez Ma del M, Burset S, Bosch E. La credibilidad de los sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria: un estudio de casos múltiple aplicado a la formación del profesorado. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica. el 20 de octubre de 2014;32(2):177–93. https://doi.org/ 10.14201/et2014321177193 DOI: https://doi.org/10.14201/et2014321177193

Hurtado Gómez I, Prieto Garcia JF. Manual de didáctica aprender a enseñar. primera edición. Madrid: Ediciones Pirámide; 2014. 336 p. (Pedagogía Y didáctica).

Botía AB. Papel del profesor en los procesos de desarrollo curricular. Revista Española de Pedagogía [Internet]. el 17 de noviembre de 2023 [citado el 2 de abril de 2025];50(191). Disponible en: https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol50/iss191/2 DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.2001

Arteaga-Martínez B, Ahedo-Ruiz J. Propuesta de un Modelo de Evaluación para Fortalecer la Profesión Docente en los Niveles Obligatorios. El Caso de Asturias (España). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa [Internet]. el 23 de octubre de 2016;9(2). Disponible en: https://revistas.uam.es/riee/article/view/6671 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2016.9.2.006

Chan CKY. A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education. el 7 de julio de 2023;20(1):38. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3

Reyes M. Diseño de instrumentos de evaluación y certificación de competencias. Guía práctica. Proyecto CETFOR [Internet]. Uruguay: OIT/CINTERFOR; 2018. Disponible en: https://www.oitcinterfor.org/node/7576

Carriazo Diaz C, Perez Reyes M, Gaviria Bustamante K. Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamérica. 2020;25(3):87–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048

Valverde-Berrocoso J, Revuelta Domínguez FI, Fernández Sánchez MR. Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. RIEOEI. el 1 de septiembre de 2012;60:51–62. https://doi.org/10.35362/rie600443 DOI: https://doi.org/10.35362/rie600443

Fraile J, Pardo R, Panadero E. ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de Educación. el 15 de marzo de 2017;28(4):1321–34. https://doi.org/10.5209/RCED.51915 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.51915

Giroux H. Los profesores como Intelectuales. Hacia una pedagógica crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos; 1996.

Solano-García CG, Argota-Pérez G, Chauca-de-Quispe CL, Olarte JBP, Aliaga-Guillen E. CONJUGACIÓN PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DEL APRENDIZAJE. BIOTEMPO. 2018;15(2):197–202. https://doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2058 DOI: https://doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2058

Carbonell-García CE, Burgos-Goicochea S, Calderón-de-los-Ríos DO, Paredes-Fernández OW, Carbonell-García CE, Burgos-Goicochea S, et al. La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes. diciembre de 2023;6(12):152–66. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Chávez EM. La inteligencia artificial como aliada del aprendizaje y el pensamiento crítico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia [Internet]. el 3 de septiembre de 2024 [citado el 11 de febrero de 2025];16(32). Disponible en: https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/89555 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2024.32.89555

Mena-Guacas AF, Vázquez-Cano E, Fernández-Márquez E, López-Meneses E, Mena-Guacas AF, Vázquez-Cano E, et al. La inteligencia artificial y su producción científica en el campo de la educación. Formación universitaria. febrero de 2024;17(1):155–64. https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000100155

Espinoza Freire AE. La evaluación de los aprendizajes. Revista Conrado. 2022;18(85):120–7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442022000200120&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Rios Campos G, Ruíz JM, Daza GS, Mozo NV. La evaluación de competencias profesionales. Reflexiones sobre su aplicación y casos multidisciplinares de acción. 1era ed. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2012. 213 p.

Bermúdez EG, Rodríguez HYM, Arango JMZ, Quintero FEP. Proceso para validar un instrumento de investigación por medio de un análisis factorial. Una ciencia Revista de Estudios e Investigaciones. el 7 de septiembre de 2023;16(30):61–73. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v16i30.724. DOI: https://doi.org/10.35997/unaciencia.v16i30.724

Downloads

Published

2025-09-18

Issue

Section

Original

How to Cite

1.
Fiallos Gonzales MO, Fiallos Gonzales L. Artificial Intelligence as a Pedagogical Resource in Initial Teacher Training. LatIA [Internet]. 2025 Sep. 18 [cited 2025 Oct. 1];3:367. Available from: https://latia.ageditor.uy/index.php/latia/article/view/367